martes, 30 de octubre de 2018

Caracterización de las Maras

El fenómeno de las Maras se originó en los Estados Unidos en los años 70s pero emigraron a Centroamérica entre los 80s y 90s.

Según expresa una periodista estadounidense, Emma Friedland, experta en este fenómeno delictivo, explica que la palabra “mara” tuvo su origen en el significado del término "marabunta", que corresponde a una plaga de hormigas carnívoras que siempre andan juntas. Luego, la palabra fue adoptada por los jóvenes centroamericanos para referirse a los amigos, la gente, la banda... la mara. (teinteresa, 2014)

Las maras están compuestas habitualmente por jóvenes que se organizan en estructuras muy jerarquizadas con fuerte sentido de pertenencia. Su estilo de funcionamiento se basa en la violencia y en lo que ellos denominan “vida loca”. Se financian con multitud de actividades ilegales: robos, extorsiones, asaltos, secuestros, tráfico de drogas y armas, etc.

Las Maras se localizan principalmente en países como: Hondura, Salvador y Guatemala.

Maras en Honduras:


El problema de Honduras es la Mara Salvatrucha o la MS-13 y la M-18 , que son conocidas como las pandillas más brutales de ese país.

La Mara Salvatrucha nació en los suburbios de la ciudad estadounidense de Los Ángeles; integrada principalmente por personas de origen latino, la mayoría de El Salvador, a la que luego se integraron hondureños y guatemaltecos.

El origen de su nombre se desconoce, pero algunos especialistas creen que es resultado de la combinación de salvadoreño y trucha (estar atento), lo cual es una hipótesis, entre las muchas que existen. (El país, 2018)

Se estima que esta agrupación está integrada por unos 70 mil pandilleros, distribuidos en diferentes bandas criminales como la MS-13, la mara 18, la segunda pandilla más peligrosa en Honduras.

Los líderes de esas maras, que son personas mayores de 40 años, son fácilmente identificables por la policía, debido a que tienen sus cuerpos llenos de tatuajes alusivos a sus agrupaciones.

Los jovencitos que ingresan a las maras, por lo general, ni siquiera sobrepasan los 15 años; viven en situación de extrema pobreza o en medio de hogares disfuncionales, de los que salen a temprana edad para vagar por las calles.

La Pandilla Barrio 18 o M-18, es una organización que combina violencia extrema, poseen fuentes rudimentarias de ingresos y tienen contactos con grupos delictivos de alto perfil.

Esta Pandilla opera en algunas de las zonas más pobres donde se concentra mucha de la violencia en Honduras. Permite una muy limitada participación en sus círculos más altos, pero recluta colaboradores provenientes de distintas condiciones y orígenes.

Resultado de imagen para maras en honduras

Imagen recuperada de El Pulso HN

Maras en el Salvador:

Según un articulo publicado por el diario La Vanguardia, el salvador es catalogado como el país mas violento y con una tasa de homicidios muy alta.
Las pandillas dominan los territorios de este país, obligando a los jóvenes a formar parte de una u otra pandilla, la violencia a aumentado con el pasar de los años y los jóvenes se sienten presionados por las maras.

“ El principal objetivo de la mara es aumentar el territorio y para ello necesita ingresos que consigue a través del narcomenudeo pero sobretodo, de la extorsión”

Las maras son horizontales, no existen líderes de forma oficial. Se estructuran entorno a las “clicas”, grupos integrados por hasta 40 miembros. El reclutamiento de nuevos mareros es constante. Sus víctimas más comunes son chicos procedentes de familias desestructuradas. Para entrar a formar parte de las maras es necesario sufrir todo tipo de vejaciones y agresiones físicas. Para entrar en la “Salvatrucha” el “aspirante” tiene que aguantar 13 segundos de puñetazos en una paliza colectiva. Para ingresar en “la 18”, son 18 segundos. Si uno sobrevive se convierte en parte de la pandilla, no hay alternativa. (La Vanguardia, 2017).

Maras en Guatemala:

Al igual que Honduras y el Salvador, las dos principales maras que acatan a este país son la Mara Salvatrucha y la M 18. Estas se rigen bajo un liderazgo centralizado, con una forma de organización muy jerárquica en donde hay una sola persona que lleva la palabra, la cual toma las decisiones. 
La naturaleza de estos grupos de Maras es muy cambiante y redes especializada han surgido dentro de estas organizaciones. 

Guatemalan Mara plays with his son
Miembro de un Mara Guatemalceta con su hijo.

Maras en Costa Rica:

Desde hace algunos años, distintos grupos de mareros han intentado ingresar a nuestro país.
En los últimos 18 meses, varios sujetos de la Mara Salvatrucha y Barrio 18 han intentado ingresar al país pero estos han sido detectados por las autoridades Costarricenses.


Fuentes Bibliográficas:

El País, (2018). Honduras y su lucha contra las maras, un mal difícil de erradicar. Recuperado de: http://www.elpais.hn/2018/02/15/honduras-lucha-las-maras-mal-dificil-erradicar/

El Pulso HN, (2017). Territorios que controlan las maras en tegucigalpa y SPS. Recuperado de: https://elpulso.hn/territorios-que-controlan-las-maras-y-pandillas-en-tegucigalpa-y-sps/

Teinteresa, (2014). Las maras, historia de violencia y terror. Recuperado de: http://www.teinteresa.es/mundo/maras-historia-violencia-terror_0_1108090766.html

No hay comentarios.:

La Mafia Europea (Rusa, Turca, Albanesa y Serbia)

  Se habla que el termino Mafia tiene su origen en Italia, pero existen varias teorías del posible origen.  Luego de los años, los grup...